Octubre se considera como el mes rosa porque es dedicado a crear conciencia y sensibilización sobre el Cáncer de Mama, tipo de cáncer más común y principal causa de mortalidad en mujeres de todo el mundo.

En ese marco, en el hall del Hospital “Alfredo Vidal y Fuentes” se realizó una jornada informativa a modo de prevención, tratamiento y factores de riesgo. Como en todo el país, durante el mes, en este caso en Minas, se realizaron numerosas actividades y eventos, incluyendo marchas y carreras para recaudar fondos, además de campañas educativas, y eventos de iluminación de edificios con luces rosas.

Dichas actividades están diseñadas para honrar a los sobrevivientes de cáncer de mama, recordar a quienes han perdido la vida a causa de esta enfermedad, y recaudar fondos para la investigación y otros servicios relacionados al tema.

PROYECCIÓN

Shirley Marocci, oncóloga, comentó a nuestra redacción que “octubre es el mes donde se hace la campaña de prevención, y en el hospital existe un servicio de oncología, donde se hacen los tratamientos”.

Dijo que “existe una incidencia anual de 1800 casos nuevos por año, y una de cada once mujeres padece la enfermedad. Con estas prevenciones, se ha logrado el diagnóstico precoz, donde el tumor se puede curar, en estadio cero uno, y hasta en estadio dos, y cada caso es individual. Hay muchos estudios para clasificar la paciente en un determinado tipo de estadio o de protocolo terapéutico, y hay muchos tratamientos para hacer, actualmente, muchos del Fondo Nacional de Recursos (FNR), que antes no teníamos y contamos con mucha medicación”.

SOCIEDAD INFORMADA

Marocci consideró que las mujeres generalmente están informadas. Además, “en el carné de salud, después de los 40 años, está la mamografía, Papanicolau, todo eso, que es obligatorio, y que se hace cada dos años. Dijo que hay pacientes que no llegan a hacérselo cada dos años, porque, o no están trabajando o no están en el servicio de salud, entonces, ahí se nos escapan un poquito. Pero pensamos que en la actualidad las pacientes están informadas”.

ASOMBRO PROFESIONAL

Habló del asombro profesional, “por la incidencia de cáncer de mama y de otros cánceres, sino en edades muy precoces, sobre todo post pandemia. Eso es lo que nos preocupa más, porque ahí ya están los factores de riesgo, lo ambiental tiene un poquito más de incidencia. Los factores de riesgo hay que evaluarlos, la parte del estrés y ambiental, la alimentación, la actividad de vida que tenemos, saludable o no, y la parte de ejercicio, todo influye mucho. Menciono que hay muchos factores que pueden influir, y se deben de estar estudiando otros también”.

TRATAMIENTOS AGRESIVOS

Marocci apuntó que “cuánto más joven es la persona, es más agresivo el cáncer, por la incidencia del crecimiento celular que tiene y toda la impronta hormonal. Pacientes que son premenopáusicas, lo hormonal tiene mucho más vigor y mucha más incidencia que una paciente posmenopáusica, donde las hormonas generalmente tienen menos incidencia. Pero en los pacientes jóvenes la evolución es distinta, los casos son generalmente más agresivos, entonces, los tratamientos de inicio son también muy agresivos de entrada”.

TRABAJO MANCOMUNADO

La profesional afirmó que actividades como las correcaminatas por el cáncer de mama y otras, han sido muy importantes. “Tenemos una comisión que es de apoyo, la ONG Lazos de Vida, que durante muchos años ha aportado, y el hospital con el servicio oncológico. El Hospital de Día fue formado y se pudo hacer, gracias a la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) que hizo la parte edilicia. La parte de mantenimiento, mobiliario, lo hizo este grupo de apoyo que tenemos, que hacen la campaña de la correcaminata, hacen kermesse, brindan información, hay apoyo al paciente fuera de la jornada también, lo que es muy importante”.