Educación: qué cambios en materias propone ANEP y las críticas de Robert Silva
El expresidente del Codicen cuestionó el “importante retroceso”, que surge de “presiones” sindicales o de las Asambleas Técnico Docente.
La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) publicó una circular algunos días atrás en la que aprueba el informe sobre la “primera fase de revisión de la Transformación Curricular Integral”, con diversas modificaciones a los planes de estudios de cara al futuro.
Muchos de estos cambios implican un “importante retroceso”, según denunció el senador del Partido Colorado Robert Silva, principalmente en lo que tiene que ver con la transformación educativa implementada en el gobierno anterior.
El expresidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP reclamó, en primer lugar, que se vuelve a los programas “exclusivamente por contenidos”, dejando de lado al “marco curricular y al basamento técnico” que los acompañan.
“¿Qué quiero decir con esto? Por ejemplo: un profesor de Historia desarrolla su actividad a partir de los contenidos (enseña la Batalla de Las Piedras, quién era el jefe de los orientales, al mando de quién estaban las fuerzas españolas, etc.), pero además de eso establece estrategias para la concreción de competencias por parte de los estudiantes, optando por algunas de ellas; son 10 las que estaban en el marco curricular, los docentes optaban por tres (puede ser la competencia en comunicación, pensamiento crítico, aprender a aprender, el pensamiento creativo, la interacción con otros). Y ahí mismo desarrollaba estrategias metodológicas para el desarrollo de esas competencias; es decir, por ejemplo, si vos querés desarrollar la competencia de pensamiento crítico, generas un debate en la clase”, explicó Silva, y criticó que el gobierno “está dando marcha atrás en todo eso”.
Según señaló, antes “algunos docentes” podían hacerlo, pero con la transformación educativa implementada en el gobierno anterior se volvió obligatorio este “desarrollo de las competencias”. “El gobierno dice ‘defiendo la libertad de cátedra’; no, mi amigo, la libertad de cátedra (que está en el art. 11 de la Ley de Educación, aprobada por el Frente Amplio) dice que los docentes deben respetar y llevar adelante —dentro de esa libertad que tienen de cátedra— los objetivos y cumplir los planes de estudio”, argumentó el legislador.
“Aquí hay claramente un objetivo que se ve desvirtuado si los docentes no llevan adelante estas metodologías o estrategias para el aprendizaje de los estudiantes”, añadió
Entre otras modificaciones que esta curricular de la ANEP implementaría es la restitución de Astronomía y eliminar la materia optativa Ciencias del Espacio y Tecnología. También se suprimiría la unidad Ciencias Computacionales y Tecnologías digitales y se agregan Geografía y Comunicación Visual.
Consultado respecto a si considera que estas modificaciones están impulsadas por diferencias ideológicas del actual gobierno, Silva replicó que “hay ideología en todo”.
A su entender, esta “desmantelación” de la transformación educativa se debe a “presiones” que recibe la actual administración “de colectivos más radicales, ya sea sindicales o de la propia Asamblea Técnico Docente [ATD]”.
Así, el expresidente del Codicen de la ANEP aseguró que va a “luchar fervientemente” desde el Senado “para que este retroceso que se está asomando en la educación sea lo menor posible”.
Según explicó finalmente Silva, aún resta que el gobierno elabore los planes curriculares —que “van a estar en línea” con lo que dice la circular—, los someta a las ATD y los apruebe el Codicen.
Tango Y Rock Uruguay Montevideo Uruguay

