Colmada la platea del teatro Lavalleja en el homenaje a los lavallejinos.
En el Día del Lavallejino homenajearon a tres figuras destacadas
Se reconoció a Godofredo Fernándes, Héctor Leis y Daoiz Librán Bonino
La Junta Departamental de Lavalleja, por Decreto Nº 3.036 del 14 de marzo de 2012, declaró el 8 de noviembre de cada año “Día del Lavallejino”. El sábado en el teatro Lavalleja se realizaron homenajes y reconocimientos por el Día del Lavallejino al doctor Godofredo Fernándes y a los escribanos Héctor Leis y Daoiz Librán Bonino. Al comienzo del acto se hizo un minuto de silencio por el fallecimiento de la funcionaria de la Intendencia de Lavalleja (IDL) Nubia Porta.
Inmediatamente comenzó el acto, conducido por Karen Corbo, quien invitó a hacer uso de la palabra al presidente de la Junta Departamental de Lavalleja (JDL) Mauro Álvarez.
HISTORIA
Álvarez expresó: “Antes que nada, quiero recordar porqué celebramos este día tan especial. La idea de crear el Día del Lavallejino nació de los integrantes de la Casa de Residentes de Lavalleja en Montevideo, con el apoyo del recordado historiador Aníbal Barrios Pintos. Eligieron esta fecha porque un 8 de noviembre de 1852, el Libertador Juan Antonio Lavalleja pisó por última vez su tierra natal, la querida Villa de la Concepción de las Minas. Desde entonces, este día quedó marcado como una jornada de identidad, orgullo y homenaje a nuestras raíces”.
TRES LAVALLEJINOS
“Hoy, nuestra JDL rinde homenaje a tres lavallejinos que marcaron la historia de nuestro departamento, que simbolizan, cada uno desde su lugar, el valor de la democracia, la convivencia y la pluralidad política que nos enorgullece. El escribano Daoiz Librán Bonino, quien fuera el primer intendente luego de la recuperación democrática, un hombre comprometido, militante del Partido Colorado, que con su trabajo ayudó a reconstruir la institucionalidad y la confianza en tiempos difíciles. El escribano Héctor Leis, el querido Bolita, también intendente de Lavalleja y, sin duda, una referencia enorme para el Partido Nacional y para gran parte del sistema político departamental, un hombre de diálogo, cercanía y respeto. Y el doctor Godolfredo Fernándes, médico entregado a su pueblo, militante, referente histórico y fundador del Frente Amplio en Lavalleja, un símbolo de compromiso, justicia social y servicio a la comunidad”.
El presidente de la JDL Mauro Álvarez dijo: “A través de ellos -uno de cada partido con representación en esta Junta Departamental- rendimos homenaje a la democracia, al respeto por las diferencias y a la unidad que hace grande a Lavalleja. Porque nuestra fortaleza está precisamente en eso, en poder pensar distinto pero trabajar juntos por el mismo amor a nuestra tierra”.
“NO SOLO ES UNA FECHA”
“Hoy celebramos el Día del Lavallejino y no es solo una fecha. Es una fiesta del alma, un día de reencuentros, de abrazos, de orgullo compartido. Es el día en que nos reconocemos unos a otros, nos miramos con cariño y decimos: somos de Lavalleja, somos parte de esta tierra que nos une, nos forma y nos sostiene.
Este es un día de emociones profundas, porque ser lavallejino no se trata solo de haber nacido aquí, sino de sentir estas tierras como propias. Yo, como otros ciudadanos de este departamento, no nací en Lavalleja, pero el destino quiso que fuera lavallejino por adopción, y como ciudadano, créanme que no hay título más hermoso que ese. Lavalleja me abrió las puertas, me abrazó con su gente buena, con sus vecinas y vecinos solidarios, hospitalarios, siempre dispuestos a tenderme la mano. Y en este suelo tuve la dicha de formar mi familia, de ver crecer a mis dos hijos, que son también hijos de esta tierra bendita. Por eso digo con el corazón que a Lavalleja le debo tanto… tanto que las palabras nunca alcanzan”.
POR LOS QUE NO ESTÁN
“Pero este día también es para recordar a los lavallejinos y lavallejinas que hoy no están. A esos hombres y mujeres que nos dejaron su ejemplo, su esfuerzo, su amor por esta tierra. Ellos nos heredaron sus sueños, los mismos que hoy seguimos persiguiendo con orgullo, esperanza y convicción. Cada paso que damos, cada logro que alcanzamos, lleva algo de ellos. Porque Lavalleja también vive en la memoria, en las raíces y en el legado que dejaron. Y no olvidemos a quienes hoy están lejos, los coterráneos que por distintas razones tuvieron que partir pero que siguen llevando en el alma el perfume del campo, la brisa de los cerros, el rumor del Santa Lucía, la magia del Penitente, la fuerza imponente del Arequita, la paz y bendición de la virgen del Verdún. A ellos les decimos que los esperamos siempre con los brazos abiertos”.
AGRADECIMIENTO Y COMPROMISO
“Hoy celebramos todo eso, el presente que compartimos, la memoria de quienes nos precedieron y el futuro que seguimos construyendo juntos. Y quiero cerrar con un sentimiento profundo de agradecimiento y compromiso. Porque si hay algo de lo que estoy convencido, es que Lavalleja es y será siempre el mejor lugar para vivir, construir nuestros sueños y amar la vida. ¡Feliz Día!”
“ESTE DÍA TAN ESPECIAL”
El intendente Daniel Ximénez, convocado a hacer uso de la palabra, señaló: “Es un honor para mí estar en este día tan especial para Lavalleja. Quiero felicitar a la JDL, por esta iniciativa que hace mucho tiempo llevan adelante, para honrar y reconocer a los ciudadanos de Lavalleja, que tanto dejaron en la comunidad. A veces nos preguntamos por qué reconocer a esas personas, que en este caso son personas que han trascendido en el tiempo. Es muy lindo, debe ser muy lindo para sus familiares que están muy acá, que estas personas que hoy se reconocen a pesar de los años que pasaron, todavía están presentes en la memoria de su pueblo”.
MIRAR AL OTRO
“Es algo muy lindo que debe motivar a toda la ciudadanía de Lavalleja, a trabajar más por la comunidad, a trabajar más por nuestros barrios, por nuestros vecinos, a mirar más para el costado y mirarnos menos en el espejo. En un mundo donde corremos tanto, donde es todo muy cambiante, donde el bombardeo de información, nos hace perder la perspectiva de dónde estamos. Es bueno parar y mirar un poquito para atrás. Y reconocer a esas personas que dedicaron mucho tiempo de sus vidas a cosas que no son impersonales o son personales, pero no familiares. Dejaron mucho tiempo de sus vidas y de sus familias, para comprometerse y trabajar para construir una ciudadanía mejor, un departamento mejor”.
“ES TAN LINDO”
“Yo tuve la suerte que al que conocí más fue a ‘Bolita’ y a Librán, que conozco más a su familia. A Godofredo no lo conocí. Tuve la suerte de intercambiar una linda charla en Barcelona con uno de sus hijos. Es tan lindo poder expresar ese reconocimiento del pueblo de Lavalleja a sus figuras, a sus trayectorias y a lo que dejaron. Me imagino que debe ser muy emocionante para sus familias y para todas las personas que lo conocieron y para todas las instituciones que ellos representaron. No dejen de reconocer personas, no dejen de hacer esta instancia, porque eso motiva la excelencia, motiva a mejorar y a construir un departamento mejor. Muchas gracias”.
EDUCACIÓN Y CULTURA
A continuación se convocó a la Comisión de Educación y Cultura de la JDL, integrada por Joaquín López (presidente), Verónica Machado, Gerardo Palumbo, Bettina Casas, Adelaida Rigos y Rodolfo Gorgoroso.
López dijo que “para esta comisión es un honor haber formado parte de la organización de este acto y de este día tan especial para todos los lavallejinos, como es el 8 de noviembre. Es un honor también estar homenajeando a estos tres lavallejinos, que cambiaron la historia de nuestro departamento y que ayudaron tanto a fortalecer nuestra democracia. Desde esta comisión le queremos agradecer profundamente a los funcionarios de esta JDL por su trabajo incansable para realizar este acto en tiempo y forma, a las bancadas de todos los partidos por proponer, acompañar y apoyar la designación de estos tres nombres para homenajear, a la dirección de Cultura de la IDL, a su directora Mariela Leis por el apoyo constante, a los vecinos y vecinas por estar presente, a los familiares y allegados de Godofredo, de Librán y de Bolita Leis. Muchas gracias”.
SALUDOS
Corbo leyó los saludos de los diputados Adriana Peña y Javier Umpiérrez, del edil Néstor Calvo, el párroco Fernando Pereira y la exedila Alda Pérez.
GODOFREDO FERNANDES
La edila Cecilia Manzione fue la encargada de realizar el reconocimiento al doctor Fernandes.
Manzione manifestó: “Un saludo a la enorme familia de Godofredo, a los amigos, camaradas y compañeros que hoy acompañan este acto de profundo sentido democrático, en el que se homenajea a tres queridos políticos de Lavalleja como son Héctor Leis Riccetto, Daoiz Librán Bonino y Godofredo Fernandes”.
INOLVIDABLE GODOFREDO
“Los vecinos de Minas atesoran muchísimas anécdotas sobre la personalidad, bonhomía y humanismo, manifestados en la profesión de médico y la militancia social y política de Godofredo Fernandes Castella. Nació en Tacuarembó el 8 de noviembre de 1908 -en el Día del Lavallejino- y falleció el 25 de octubre de 2001. Aunque no nació en Minas, sus 25 años en el ejercicio de la medicina en esta ciudad lo hacen un minuano más. Más aún, un lavallejino con todas las letras”.
RECORDADO SIEMPRE
“Este espíritu fue el que prevaleció para que por Resolución Nº 5.039, el 11 de setiembre de 2019, la IDL nominara Godofredo Fernandes a una calle de Minas, de acuerdo con lo sugerido por la Comisión de Nomenclátor de la JDL. Más de una publicación ha destacado las vivencias y el pensamiento de Godofredo Fernandes, entre las que destaco el ejemplar del Semanario Arequita; la entrevista de Silvia Scarlato en Fuera de Consulta, Reportajes a Médicos Ilustres; el artículo de Niko Schvarz en el diario La República y la crónica documental de Roberto López Belloso en Hijos de África: La Brigada de Comunistas Uruguayos en la Guerra Civil de Angola. Agradezco especialmente, la generosidad de la familia en la persona de Susana Del Campo, por compartir algunos detalles para esta reseña”.
MILITANCIA Y MEDICINA
“Godofredo egresó de la Facultad de Medicina en 1943, o sea a los 35 años, luego de cursar los Preparatorios de Medicina en el Instituto Vásquez Acevedo (IAVA) de Montevideo. La vida universitaria en tiempos de la dictadura de Gabriel Terra le permitió continuar su acción gremial estudiantil que había comenzado en la Asociación de Estudiantes Zorrilla de San Martín del liceo de Tacuarembó. En Montevideo integró la Comisión Directiva de la Asociación de Estudiantes de Medicina (AEM), actividad que le valió la suspensión en su calidad de estudiante por tres meses y la destitución de la función pública que desempeñaba. En palabras de Godofredo, esa militancia “nos hizo entrar en un trabajo que tomamos muy en serio por la defensa de los intereses nacionales, las libertades públicas, la autonomía universitaria” porque “la Universidad luchó por el acceso del pueblo a ella y por los derechos del pueblo a la cultura […]. De manera que en ese ambiente me formé. Y luego […] en el SMU [Sindicato Médico del Uruguay] que es la prolongación de la vida universitaria; ahí también seguimos aprendiendo” (Scarlato 1995). Este es el germen del hombre gigante -en cuerpo y espíritu- que tuvimos el privilegio de conocer”.
FAMILIA
“Casado con Matilde Pommerenck (Chela) trabajó en policlínicas en Montevideo, cinco años en Achar (Tacuarembó) y en 1950 concursó para Pediatría en el Hospital de Minas, cargo que ocupó hasta su destitución durante la dictadura cívico militar de 1973. Durante los años 50, 60 y el primer lustro de los años 70, cientos de niños, mujeres y hombres de todas las edades de Minas y sus alrededores se atendieron con el doctor Fernandes. Tuvo cuatro hijos (Godofredo –Godito-, César, Raquel y Susana) y diez nietos. La hija menor nació en su casa de Minas, con la asistencia en el parto del propio Godofredo, como sus dos hijos anteriores nacidos en Achar. La familia vivía en la calle Washington Beltrán entre Domingo Pérez y 25 de Mayo. En la casa, Godofredo tenía el consultorio y la sala de espera en el garaje. Desde allí la imponente figura de Godofredo salía en su auto Chevrolet del 38, luego en el Ford del 48 y más tarde en el Opel del 62. Su destino era recorrer los barrios de Minas, visitando enfermos en los domicilios, en la Pediatría del Hospital Vidal y Fuentes y, en el Sanatorio Médico donde trabajaba medicina general y pediatría, y suplía al doctor Ramos Barranco en anestesia”.
VOCACIÓN
“Godofredo explica que su vocación por la medicina surge de la lectura de ‘Moral para intelectuales’ de Carlos Vaz Ferreira y ‘un poco por querer hacer el bien a la humanidad y ver que el médico le hace el bien a los demás’ (Scarlato 1995). El ejercicio de la profesión le valió el apodo popular de ‘médico de los pobres’. Vestido de traje como apurado, atendía a todos, sin ningún reparo, medicaba y, si era necesario, trasladaba a los enfermos a los centros de médicos en su auto, porque estaba convencido de que la salud era un asunto público, es decir, una cuestión política”.
SOCIAL
“Con su cautivadora elocuencia y palpitando la actividad social de la ciudad, Godofredo se granjeó amigos en diferentes círculos. En el deporte fue miembro de la Comisión Directiva de Sparta por muchos años, presidente de la Liga Departamental de Básquetbol y presidente de Lavalleja Fútbol Club en dos períodos. En el ajedrez siempre estaba dispuesto a alguna partida y se destacaba sobre manera. Con los médicos compartía gran estima. De sus pacientes tomaba el agradecimiento”.
POLÍTICA
“En la política formó a sus camaradas del Partido Comunista y del Frente Amplio. En la mítica y diaria ‘rueda de la Farmacia Zabalza’, formada por hombres de todos los partidos y credos, fue un pilar de debates que nutrieron la cultura del departamento. De todos estos círculos, Godofredo recibió voces de apoyo en los difíciles momentos de la dictadura.
Godofredo se acercó al Partido Comunista del Uruguay a finales de la década de 1930. Fue secretario general del Partido Comunista de Lavalleja, miembro del Comité Central del Partido Comunista del Uruguay, fundador del Frente Amplio de Lavalleja y un referente nacional en la novel conformación política de los años 70. Asimismo, en las elecciones de 1989 fue el candidato único del Frente Amplio a la Intendencia de Lavalleja. En 1971 tuvo el honor de integrar esta Junta Departamental representando por primera vez al Frente Amplio, junto con la doctora Malvina Gardil Aldabalde (Cacha). Con suma sencillez, Godofredo define la política, razón de ser de esta institución, la Junta Departamental: ‘[…] la política ¡es la ciencia que estudia las relaciones de los hombres entre sí!, ¡de manera que no hay más remedio que involucrarse con ella!’ (Scarlato 1995). El compromiso con los vínculos entre las personas y el contexto sociohistórico fue una constante en su trayectoria vital, en definitiva, en el camino político de Godofredo. Su hija Susana sintetiza la ética del hombre que tuvo a las personas en el centro de sus preocupaciones: ‘[…] quería a la gente’ (Semanario Arequita, 2008).
PERSECUSIÓN Y EXILIO
“Fue perseguido, destituido y torturado en el cuartel de Infantería N° 11 en 1974, 1975 y principios de 1976. Acosado por el terrorismo de Estado, se exilió junto con su familia en 1976 en Buenos Aires. Camilo, nieto de Godofredo, cuenta los últimos momentos en Argentina: ‘Nos refugiamos en un apartamento donde estaban mis abuelos, mis viejos, mis tíos. Enseguida es el golpe en Argentina y conmigo de dos meses nos metemos en ACNUR [Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados] y rajamos para Cuba. Entre quienes nos protegieron y colaboraron para nuestra salida estaba unas monjas francesas que hoy son desaparecidas’ (López Belloso 2024). En Cuba, Godofredo y Chela se integraron a ‘la primera ida a Angola de una delegación uruguaya solidaria’, para realizar trabajo médico y social (Scarlato 1995). Godofredo había sido ‘uno de los fervientes impulsores de la brigada desde el momento mismo de su concepción, en 1976’, cuenta una de las brigadistas (López Belloso 2024). Su hijo César (ingeniero) y la esposa, Susana Del Campo (médica), con sus dos hijos chiquitos -Camilo de ocho años y Mariana de tres años- también formaron parte de la comitiva que, con espíritu solidario, dio muestras de entrega y sensibilidad en un territorio asolado por el colonialismo. Camilo recuerda aquel tiempo con orgullo: ‘para mí era como un honor que mis viejos fueran a hacer misión internacionalista, y todavía más que nosotros fuéramos con ellos’ (López Bellozo 2024). Durante los años del exilio, Godofredo ansiaba ‘tomar contacto con tantos miles de amigos, ¡qué amigos! Diré mejor hermanos, gente que ha estado todos estos años en nuestra retina, con la gente del pueblo, de las barriadas populares, de Las Delicias, de La Filarmónica, del Barrio Garolini, de la Estación, donde yo tenía mi clientela fundamental, de mis amigos, del Centro de Barrios donde actuamos durante tantos años […]’ (Semanario Arequita 2008).
DEMOCRACIA
“Recobrada la democracia en 1985, Godofredo, el ‘médico de los pobres’, fue recibido en Minas, en el cine 18 de Julio con un acto multitudinario en el que hicieron uso de la palabra personalidades locales de los distintos ámbitos profesionales, sociales y políticos de Lavalleja. El pueblo abrazó a Godofredo y a Chela con vítores, y una emoción desbordante que expresaba solo agradecimiento por tantas vidas salvadas y tanto afecto que no había podido ser retribuido debido a su rápida partida de Minas hacia el exilio. Hoy, con la firmeza y el convencimiento de Godofredo Fernandes, acompañamos su pensamiento: ‘Yo creo que el hombre está en desarrollo, que el mundo está en desarrollo y que marchamos hacia delante. […] ¡porque tenemos que ver a qué hombre y a qué condiciones de vida nos referimos!’ (Scarlato 1995)”.
HOY
“Por lo antedicho, a 40 años de conquistada la Democracia en Uruguay, la Junta Departamental de Lavalleja, en representación del pueblo, distingue al Dr. Godofredo Fernandes en el Día del Lavallejino del año 2025”.
Finalmente los ediles Gerardo Palumbo y Rodolfo Gorgoroso entregaron la bandera del departamento de Lavalleja y la plaqueta a dos de los nietos del homenajeado, Mariana y Camilo.
Tango Y Rock Uruguay Montevideo Uruguay