EMPRESARIA ARTIGUENSE NATALIA LENCINA PARTICIPÓ EN EL FINTECH SUMMIT URUGUAY 2025 ❞𝗛𝗮𝘆 𝗾𝘂𝗲 𝗲𝘀𝗰𝘂𝗰𝗵𝗮𝗿 𝗮𝗹 𝗽𝗲𝗾𝘂𝗲𝗻̃𝗼 𝗰𝗼𝗺𝗲𝗿𝗰𝗶𝗮𝗻𝘁𝗲, 𝗽𝗼𝗿𝗾𝘂𝗲 𝗲𝗻 𝘀𝘂𝘀 𝗱𝗶𝗳𝗶𝗰𝘂𝗹𝘁𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗲𝘀𝘁𝗮́𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝗼𝗽𝗼𝗿𝘁𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀❞

La reconocida empresaria artiguense y propietaria de CampoFrío de Artigas, Natalia Lencina, participó del Fintech Summit Uruguay 2025, un importante encuentro que reunió a autoridades y referentes del sistema financiero y tecnológico del país.
Durante la jornada se analizaron los avances y desafíos de la política pública orientada a la inclusión financiera, así como el desarrollo del ecosistema fintech nacional.
Entre los participantes se destacaron la Vicepresidenta de la República, Ing. Carolina Cosse, y el Viceministro de Economía, Martín Valcorba, quienes abordaron programas destinados a ampliar el acceso a servicios financieros formales, modernizar el sistema de pagos y fomentar los medios electrónicos.
En diálogo con 𝗔𝗿𝘁𝗶𝗴𝗮𝘀 𝗡𝗼𝘁𝗶𝗰𝗶𝗮𝘀, Lencina definió su participación como “una experiencia única”, y destacó que fue una instancia para escuchar, aprender y aportar la mirada del interior profundo, representando a las micro, pequeñas y medianas empresas que mueven la economía real del país.
“Hace un año y medio abracé esta bandera y empecé a golpear puertas para contar la realidad de esas MIPYMES que están detrás de un mostrador, que compran, venden, se desvelan por números en rojo y que muchas veces no encuentran un crédito inclusivo que contemple su situación”, expresó la empresaria.
“La economía real está en el interior, detrás de cada mostrador”
Durante su intervención, Natalia Lencina puso énfasis en la realidad particular de las zonas de frontera, donde la dinámica comercial y las condiciones de acceso al sistema financiero presentan características únicas.
“Se va a instalar la Ley de Frontera y me preocupa cómo se aplicarán los beneficios a los comercios que no están regularizados, que no pueden acceder a un POS o al descuento del IVA. En Artigas, los Centros PYMES funcionan muy bien y ayudan a mucha gente, pero todavía hay un grado de burocracia que simplificar”, señaló.
La empresaria insistió en la necesidad de “desempapelar” los procesos administrativos y de facilitar el acceso a las herramientas del Estado, especialmente para los pequeños comerciantes del interior.
“La gente no tiene tiempo porque tiene que atender sus negocios. Son tantos formularios, tantas preguntas, que terminan desistiendo. Además, no todos tienen un nivel educativo alto. Muchos abren su kiosquito o su almacén porque no tienen empleo, y esa también es la economía real de gran parte del Uruguay”, subrayó Lencina.
“Hay que hablar más criollo y menos difícil”
La empresaria artiguense también se refirió al lenguaje técnico que muchas veces acompaña las políticas económicas, y que termina alejando a los emprendedores de los programas de apoyo.
MIRÁ EL VIDEO AQUI
Tango Y Rock Uruguay Montevideo Uruguay